IRAN: DIA DE LA IMPLEMENTACION, ¿SE LES ABREN LAS PUERTAS AL ESTADIO INTERNACIONAL?
¡Feliz viernes a todos! Aquí estamos de vuelta con un artículo que analizará las bases históricas de las tensiones entre Irán y el resto de Estados, especialmente EEUU que llevaron a las sanciones y al sonado Implementation Day o Día de la Implementación. Sé que no resolveré todos los puntos del tema pues es demasiado extenso por lo que, como recalcaré más adelante en artículo, la semana que viene tendré otro artículo relacionado con el tema. De momento vamos con el de hoy que está dividido en tres partes: los inicios del conflicto entre Irán y Estados Unidos; The Implementation Day y la Conclusión.
IRÁN Y EL DÍA DE LA IMPLEMENTACION, SANCIONES LEVANTADAS, PUERTAS ABIERTAS Y UNA ACTITUD DE COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS
BASES HISTÓRICAS DEL CONFLICTO CON IRAN, INICIO DE LAS SANCIONES

Esto supuso un problema para Irán
que había iniciado su Programa nuclear en 1950 con el mandato del anterior Shah
para obtener tecnología nuclear con objetivos pacíficos. Estados Unidos prestó
su ayuda en este programa que fue temporalmente detenido después de la
revolución. Su reanudación tuvo lugar sin ayuda occidental y consistió en la
investigación en una mina de uranio, un reactor nuclear y el procesamiento de
uranio con una planta de enriquecimiento. El resto de estados veían el programa
con sospecha a pesar de las declaraciones de que tenía fines pacíficos. A pesar
de que el Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) aceptó apoyar a Irán, EEUU ejerció presión para la
terminación del programa.
Tras varias trabas en el camino,
en 1995 Irán y Rusia firmaron un acuerdo para continuar con la construcción de
la planta en Busher. China también vendió una planta de conversión de Uranio al
Estado iraní y les proveyó de gas para poder poner a prueba el enriquecimiento
de uranio y la tecnología para el mismo fin. Más adelante en 2002 se reveló la
existencia de otras dos instalaciones iraníes nucleares desconocidas. A pesar
de que Irán había firmado un acuerdo con el OIEA por el que no estaba obligado
a acceder a que el organismo realizase inspecciones seis meses antes de que el
material nuclear hubiese sido introducido en las instalaciones, tampoco tenía
que informar al OIEA de que dichas instalaciones existiesen hasta que eso
hubiese ocurrido. No obstante, aunque se hubiese declarado el uso de energía
nuclear con fines pacíficos, Irán tuvo que informar al OIEA de que importaba
uranio desde China con el fin de convertirlo y enriquecerlo así como de que
realizaba experimentos de separación de plutonio. En 2004 con estas
declaraciones y más información se realizó un informe por el que se clarificó
las violaciones del Non Proliferation Treaty (firmado en 1968 para restringir la
posesión de armas nucleares durante la Guerra Fría y en adelante y que solo
permitía a las cinco potencias Francia, EEUU, Reino Unido, Rusia y China poseer
las mismas porque eran los únicos estados que habían procedido con ensayos
nucleares anteriormente a 1967). Tras aceptar una revisión en 2004 impulsada
por la Unión Europea, en 2005 Irán reanudó su programa a pesar de la suspensión
de actividades de enriquecimiento. Por ello se presionó al OIEA para que
llevase el caso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el 2005.
Bush también buscó apoyos para imponer sanciones a Irán e iniciar un ataque
militar para evitar el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán. Dichas
suposiciones fueron descartadas. En el 2008 Irán pidió al Consejo de Seguridad
el cese de intervención en el caso nuclear y que el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) se encargase del
mismo. En el 2011 el IAEA informó de que Irán tenía la información para
metalizar el uranio y construir una bomba nuclear. Por esto, las sanciones
económicas comenzaron por parte de EEUU, el Consejo de Seguridad y la Unión
Europea a organismos iraníes financieros como el banco central y el embargo de
petróleo de Irán por el lado de EEUU y la UE. Irán amenazó con cerrar el
Estrecho de Ormuz (ruta para el 40% del petróleo del mundo) y Francia, el Reino
Unido y EEUU llevaron portaaviones a la zona. En 2012 se reúnen EEUU, China,
Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania en Bagdad, Irak, y se propuso la
suspensión del enriquecimiento de uranio iraní hasta un 20% y la deportación de
lo ya fabricado. Pero este acuerdo no pasó adelante.
Irán prosiguió con el programa a
pesar de las duras sanciones que afectaban la economía y nivel de vida del
Estado. En 2013 Rusia y China junto a las potencias occidentales lograron un
trato con Irán para la congelación del programa durante seis meses. En 2015 ya
iniciaron reuniones para disminuir el enriquecimiento de uranio y terminar con
las sanciones que incluían el bloqueo de transferencia de armas, componentes,
tecnología y artículos para el uso en el programa nuclear y de misiles;
sanciones que se centraban en los sectores económicos de Irán con relevancia
para sus actividades de proliferación; inducir a Irán al compromiso para conseguir
por conversaciones un pacto. El 15 de julio se alcanzó el acuerdo nuclear con
Irán.
Este acuerdo establecía que Irán
no desarrollará ni adquirirá armas nucleares. La limitación del acuerdo nuclear
fue a cambio del levantamiento de todas las sanciones. Las limitaciones incluían
que Irán no produciría uranio enriquecido durante un periodo de quince años,
que se desharía del 98% de su material nuclear, que se eliminarían dos tercios
de las centrifugadoras instaladas, que se podría verificar el grado de
cumplimiento del acuerdo y a cambio; las Naciones Unidas levantarían todas las
sanciones sobre Irán una vez cumplidos los “pasos básicos” de este acuerdo y
las sanciones respectivas a las armas se mantendrían durante cinco años y las
que se referían a misiles balísticos permanecerían durante ocho años más. Este
acuerdo se basa en la verificación de su cumplimiento y si se incumple, las
sanciones volverían a ponerse en marcha. El acuerdo entraría en vigor en enero
del 2016 por parte de la UE, Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas una vez confirmado por el OIEA que los pasos eran cumplidos por
Teherán.
THE IMPLEMENTATION DAY, DIA DE LA IMPLEMENTACION, CESE DE SANCIONES

Además la UE permitirá a los
Estados miembros importar y vender petróleo y gas iraní mientras que EEUU
reducirá sus esfuerzos en la restricción de ventas de crudo iraní y no
sancionará a ciudadanos no estadounidenses que tomen parte en transacciones con
el sector energético iraní. Las empresas estadounidenses aún no podrán realizar
negocios con Irán. Los productos iraníes como alfombras, caviar y pistachos
serán permitidos en Estados Unidos y el único sector económico que podrá
realizar negocios con Irán será el aéreo. Las aerolíneas estadounidenses podrán
vender vuelos comerciales a Irán. La UE permitirá el comercio con oro y otros
metales preciosos y EEUU tampoco sancionará a los ciudadanos no estadounidenses
que realicen dichas transacciones. EEUU también desbloqueará los bienes de
individuos iraníes y entidades marcados por la tesorería estadounidense y la UE
liberará los fondos congelados y cancelará las restricciones de visados.

La desconfianza permanecerá así
como las tensiones. Sobre todo tras la prueba de misiles del mes pasado en el
Golfo Persa y también tras la toma por parte de las fuerzas navales iraníes de
10 marineros de la flota estadounidense y su puesta en custodia tras su entrada
en aguas iraníes. Los marineros fueron liberados con sus botes veinticuatros
horas después de una ronda de llamadas telefónicas entre diplomáticos de ambos
Estados para solucionar la situación. Sin los canales abiertos por las charlas
nucleares, una resolución tan acelerada no hubiese sido posible.
CONCLUSION

En cuanto a Estados Unidos, la
sospecha sitúa el acuerdo en un punto de equilibro frágil pues un solo
incumplimiento por parte de Teherán podría desencadenar una respuesta represiva
por parte de Estados Unidos y reanudar las tensiones que podrían alcanzar a un
nivel mundial pues la novedad del acuerdo es que en caso de querer reinstaurar
las sanciones, es posible la votación de una resolución en contra de dicha
medida en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo que podría
paralizar las represalias de un incumplimiento del acuerdo por parte de Irán en
caso de veto.

En cuanto a Irán, su economía
altamente resentida podrá reimpulsarse aunque se estima que no será hasta 2017
que podrá tener un verdadero papel en el arena internacional. Este es el primer
paso para ello. También considero que cuando un país se ve menos ahogado entre
sanciones económicas y restricciones, es más propenso a colaborar y buscar una
alternativa conjunta. Si tu economía está hundida a causa del resto de Estados
que se ven en tu contra, es comprensible que tiendas a mirar por tus propios
medios y que tu actitud hacia aquellos que te oprimen sea hostil y de
enemistad. No obstante, para eso están las negociaciones y la diplomacia: para
solucionar heridas en las relaciones internacionales. No quiero decir que las
sanciones sean algo a eliminar. Sin duda hace falta imponer medidas para lograr
acuerdos pues de lo contrario por voluntad propia un Estado no tiende a mirar
más que por su propio interés, es una mentalidad fuertemente arraigada y
entendible. Pero es con estas rondas de negociaciones que esto se puede ir
cambiando poco a poco y la búsqueda de una solución que beneficie al mayor
número de partes posibles por medio de levantamiento de sanciones a cambio de
acuerdos que controlen la actitud hostil de otros Estados es un camino hacia un
mundo más pacífico y abierto al trabajo en equipo.
Quizás tenga una visión demasiado
inocente del mundo, pero mi idea es la expuesta. Y por ello, me alegra ver que
se alcanzan acuerdos a este nivel que, aunque con desconfianza, vayan progresando.
Aún quedan muchos problemas que solucionar y, no nos engañemos, nunca
desaparecerán todos. Nuestras propias vidas son un obstáculo tras otro y en el
ámbito internacional esto no es diferente. Pero lo que sí es importante es la
actitud con la que se afronta las diferentes situaciones.
DESPEDIDA
¡Bueno espero que os haya ayudado y gustado! Es un tema que para mucha gente no estaba claro de dónde venía y quería aclararlo. El artículo de la semana que viene podrá ser mucho más interesante, las repercusiones en Oriente Medio y el resto de la comunidad internacional son mucho más intrigantes y ofrecen muchas posibilidades que analizaré la semana que viene.
Por hoy os deseo un buen finde, que comentéis si os ha gustado o si no. ¿Qué puedo mejorar? Dadme vuestra opinión del tema, a vosotros ¿qué rumbo os parece que va a tomar? Suscribíos si os gusta el blog, compartidlo...
¡Hasta la semana que viene!
3:11
16 enero. acuerdo nuclear iran, actualidad, analisis, armas nucleares, comunicacion, conflicto, cooperacion, dia de la implementacion, energia nuclear, estados unidos, implementacion, implementation day, iran
0

0 comentarios:
Publicar un comentario
Y tú, ¿qué opinas?