¿Cómo no perderse entre tanto cambio y movimiento? Párate a reflexionar conmigo y entiende qué pasa a tu alrededor.

martes, 29 de diciembre de 2015

El Norte en Llamas


Arde el Norte de España

¡Semana nueva y aquí estamos! El tema de hoy es más corto pero me queda más cercano. Los incendios del norte de España. Vuelvo a venir esta semana con una reflexión personal (aunque como siempre, explicaré los hechos). Vamos a empezar con un resumen de las noticias dadas (aunque la cobertura del tema ha sido cuanto menos, penosa, bien porque el norte no recibe la importancia que debe o bien por falta de interés en la difusión del problema) con el fin de que, aquellos que no os hayáis enterado podáis haceros una idea de lo ocurrido. Seguiré con una disertación sobre las diferentes teorías que tiene la gente de la zona acerca del responsable del asunto y para terminar, escribiré la breve reflexión personal más que una conclusión (puesto que aún nada esta claro, y dudo que lo vaya a estar, no me parecería correcto ir acusando con el dedo a nadie aunque por supuesto tenga mi opinión formada, es aún pronto para poder argumentar con propiedad). ¡Empecemos!

Fuegos en la Zona Norte de España

Me centraré en la zona de Cantabria, que lo que más próximo me queda y de lo que puedo hablar, pero Asturias y el País Vasco también han sufrido (y en zonas aún sufren) incendios.

incendio cantabria torrelavega sniace
En Cantabria, durante seis días hemos estado sufriendo más de 200 incendios. En total se han destrozado unas 2000 hectáreas de terreno y un gran despliegue de fuerzas para controlar los fuegos incluyendo bomberos, voluntarios, militares de la Unidad Militar de Emergencia de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Hidroaviones (cuando las condiciones lo permitían)... La situación ha sido especialmente complicada ayer lunes 28 de diciembre por las fuertes rachas de viento sur que han llegado a los 100 kilómetros por hora, favoreciendo las condiciones apropiadas para la propagación de los fuegos (clima seco) hasta que por fin a última hora de la tarde comenzó a llover y hoy la situación está controlada aunque la alerta permanece. Ayer a medio día todavía había unos 80 focos activos y a última hora de la tarde el número de focos había caído y rondaba los 60-65 focos. Además, las llamadas al número de emergencias del 112 han caído de las 886 que eran ayer según algunos periódicos.

La quema de terreno controlada, o quema de pastos es algo habitual en el norte por las fechas de principios de año. Evidentemente, estas actividades tienen que realizarse en un periodo de tiempo con clima seco y viento sur porque de lo contrario, por la humedad de la zona, no sería posible. No obstante, los incendios de estos días se han descontrolado y han ardido zonas completas de Cantabria, calcinando una importante parte del paisaje ecológico del lugar. Los fuegos han tenido lugar en la zona de Cabuérniga (dando especiales problemas en Barcena Mayor, donde se planteo la evacuación del pueblo por el peligro que suponían las llamas); la zona del Besaya (Pesquera, Anievas y San Vicente de León fueron los lugares con mayores problemas); el medio-alto Asón también sufrió (Rasines y Liendo, concretamente Liendo tuvo uno de los mayores incendios de Cantabria); y en Torrelavega y Riocorvo también ardieron ayer zonas (se tuvo que cortar las líneas de Renfe por proximidad). Parques naturales como los del Saja-Besaya y Collados del Asón han recibido también su parte de daño.

Aparte de la lluvia, la importante fuerza desplegada para combatir el problema ha sido fundamental en la erradicación de los fuegos. La situación crítica fue ayer a causa de las fuertes rachas de viento que impedían el uso de medios aéreos para acabar con las llamas

¿A Quién Culpamos de los Incendios de Cantabria y el Norte de España?

Bueno, esta es la parte en la que puede surgir cierta controversia. Yo comentaré las diferentes teorías e importantes pros y contras que puedan tener. Cada uno que valore en su fuero interno qué le convence más y forme su visión propia. Voy a especificar que, partimos de la premisa que son provocados. Porque de eso creo que apenas hay duda.

Hay dos visiones bastante extendidas que acusan a dos determinados sectores de la economía: la construcción y la ganadería. Aparte de estas dos, se desprecia la idea de que haya alguien importante detrás de esto sino que es obra de unos pirómanos (aparte de todo esto hay quien lo achava al cambio climático).

Bien, empiezo por la última que es la más corta. Es sencillo, según palabras de nuestro presidente Miguel Ángel Revilla "el 99% de los incendios han sido causados por pirómanos, gente que cree que incendiar el monte lo regenera".También ha afirmado que son provocados "cuando en 200 hectáreas hay 14 focos, son provocados". Y los definió como "fuegos dispersos". En resumen, se achaca el asunto a gente con un problema que se dedica a prender fuego al monte. Esta visión no sería tan difícil de creer de no ser porque han sido unos 82 incendios los que ha habido ayer, ¿el loco pirómano se mueve por toda la región o hay muchos locos con la misma patología que se han puesto de acuerdo en incendiar la comunidad? Podría ser, pero esta es la mayor refutación que recibe esta idea. 

incendio cantabria torrelavega pedrosaOtra visión es que se tratan de las constructoras intentando conseguir más terrenos para edificar. La nueva Ley de Montes cambiada por el PP cambiaba lo anterior estipulado por el PSOE que requería un tiempo de 30 años antes de poder edificar en un terreno que hubiese ardido. Ahora se permite edificar sin este largo plazo de espera. Sin embargo, hay quien argumenta en contra de esta idea alegando que es un terreno en que edificar no es apropiado, por los problemas que supondría levantar una urbanización en las zonas que han ardido. 

Por último, está la teoría conspiratoria de las asociaciones ganaderas. La ganadería tiene un importante peso como gremio en la región, y es además una actividad subvencionada por la que el gobierno autónomo paga cantidades por cada cabeza de ganado pues es una actividad no del todo rentable y que necesita de estas ayudas. Por esto, hay quien apunta su dedo acusador a estas asociaciones con el pretexto de que han provocado incendios para sustituir la maleza y los arbustos por pastos para las vacas. Es cierto que los ganaderos utilizan el fuego para limpiar terrenos con el fin de lograr pastos para el ganado pero estos incendios suelen estar controlados y llevan realizándose así tiempo. La quema de matorral, bosque y convertirlo en pasto lleva asociadas subvenciones. El secretario general del sindicato Unión de Ganaderos y Agricultores Montañeses declaró "se ha extendido la generalidad de que el fuego es muy malo (...) la prohibición de pastar en las zonas quemadas es un error". Como toda teoría conspiratoria, hay cómplices que en este caso son los habitantes de pueblos, por callar. Esta visión es un tanto extremista y agresiva contra los ganaderos. Podría tener parte de razón pero es demasiado acusadora con pruebas no del todo suficientes. 

Reflexión Personal Acerca de los Incendios en el Norte de España

Lo cierto es que no quiero echar la culpa a nadie porque considero que sería de manera bastante precipitada y no son partidaria de hablar sin fundamentos. Lo que si quisiera es realizar una crítica a la manera de pensar de la sociedad en general. Una comunidad en la que la conciencia de medio ambiente no termina de hacer mella. En la que no se tiene en cuenta que el verde es vida. Es belleza. Es Cantabria.

incendio cantabria torrelavegaPor supuesto que el paisaje hay que sacrificarlo en ocasiones para edificar, crear núcleos urbanos, industria y actividades económicas... Pero la situación de ayer es indignante. Es vergonzoso que eso se lleve a cabo, sea quien sea el responsable. Me parece increíble hasta qué punto es capaz la gente de despreocuparse de todo lo que no sean ganancias o beneficio personal.

Lo digo tanto por estos incendios del norte como por las explotaciones petrolíferas, la caza indiscriminada... Siempre diré que si nos está costando tanto cargarnos el planeta, es porque es bueno. Y aquí estamos, día a día tomando acciones de este tipo. Menos mal que aún queda gente capaz de preocuparse por más cosas aparte del ser humano, por ejemplo, un refugio de animales de la zona pedía ayuda para evacuar a los animales si se veían en peligro y recibieron mucho apoyo por parte de gente exterior al lugar. 

Pido un poco de conciencia de la importancia del lugar donde vivimos, por las cosas que tenemos y no valoramos. Espero que algún día se logre. Espero que en un futuro, la actividad de divulgación sirva de algo en materia medioambiental.

También espero que se encuentre al responsable y la gente deje de acusar como locos al primero que nos encaje en la cabeza como causante de los fuegos. Por favor, antes de señalar hay que pensar.

Despedida

Bueno, esto es todo por hoy. ¡Espero que os haya interesado! Comentad lo bueno, lo malo, suscribíos, compartid... ¡Este viernes primera entrada del 2016! Eso es, esta es la última entrada del año. He empezado este mes y tengo ganas de seguir mejorando y escribiendo sobre más temas. Espero veros por aquí pronto.

¡Puedes estar pendiente en Twitter para nuevas actualizaciones @visionesdelmundo








¡Hasta el viernes que viene y feliz año nuevo!



viernes, 25 de diciembre de 2015

Los Juicios de Nuremberg, el Problema de la Culpa


Los Juicios de Nuremberg y el Problema de la Culpa Colectiva

juicios nuremberg¡Feliz Navidad a todos! Eso para empezar. Por fin un viernes que voy a cumplir después de las últimas rachas y voy a subir la entrada que anuncié. Bien, el tema de hoy son los Juicios de Nuremberg y el Problema de la Culpa

¿Por qué este tema? Bueno, es interesante pararse a pensar en las diferentes visiones que hubo de un tema como el genocidio Nazi que para algunos fue mentira y para otros muchos fue algo tan cierto como que lo vivieron en sus familias y conocidos. En la conclusión, como siempre, expondré mi visión personal del tema. Hasta entonces, el artículo se dividirá en una serie de partes para desarrollar el tema: "¿Qué fueron los Juicios de Núremberg?", "Desde el Punto de Vista del Derecho", "El Problema de la Culpa Colectiva", "Negacionismo del Holocausto", y la "Conclusión".

¿Qué fueron los Juicios de Núremberg? 

En esta sección vamos a situar un poco qué fueron estos juicios y discutir sobre los desafíos que plantearon para aquellos encargados de valorar las acciones de los acusados desde varios ángulos. 

juicioFueron los procesos tomados contra funcionarios, dirigentes y básicamente todos aquellos que colaboraron en los crímenes (considerados contra la Humanidad) en nombre del régimen nacionalsocialista (Nazi) de Adolf Hitler (lo que se venía a denominar como III Reich Alemán). Se desarrollaron en la ciudad de Núremberg en Alemania y empezaron al caer el régimen. El primero se dio en noviembre de 1945 y le siguieron el resto hasta octubre de 1946. 

La complejidad de estos procesos residía en la falta de precedentes legales. Este juicio es extraordinario porque en él, jueces son juzgados por otros jueces y porque este tipo de crímenes contra la humanidad no se habían llevado ante la ley anteriormente. Por ello, estaba el problema de cómo manejar este tipo de actos contra los derechos de las personas y leyes internacionales. ¿Era posible juzgar los crímenes contra la humanidad co con los instrumentos legales corrientes o era necesario recurrir a los principios generales de la Ley Natural? 

Además había una fracción de personas que consideraban estos juicios una "Justicia de los Victoriosos contra los Vencidos". Y otra dificultad de estos juicios era la falta de acuerdo entre los propios vencedores, algunos consideraban que el Estado debía mantenerse como máxima autoridad y, por tanto, no era legítimo realizar tales procesos jurídicos y otros pensaban que la Ley Internacional debía prevalecer sobre los intereses del EstadoOtra pregunta que surgió de estos juicios fue una reflexión en la condición humana de hasta qué punto, había una complicidad individual por parte de los ciudadanos con los crímenes cometidos por el Estado.

El problema central de este caso tiene que ver precisamente con esta última pregunta: la responsabilidad del individuo de sus decisiones cuando actúa dentro de un sistema que formalmente legitima e incluso impone acciones que deberían verse como verdaderos crímenes contra la humanidad por cualquier persona con uso de razón. A raíz de esta reflexión, empezó la formación de una conciencia universal por la ética y los derechos humanos.

Y no solo eso, si no que vemos cómo en este caso los funcionarios y, más concretamente, los jueces crean reglas y las aplican de manera que con sus acciones profesionales legitiman una de las mayores barbaries que la humanidad ha vivido hasta ahora, el holocausto ya fuese por la ideología Nazi, oportunismo, obediencia o miedo.

Desde el Punto de Vista del Derecho

Pero el mayor problema planteado para los teóricos del derecho fue la paradoja de que los jueces durante el III Reich eran capaces de cometer crímenes en el nombre de la ley. La diferencia entre la "letra" de la ley y el "espíritu" de la misma fue uno de los mayores retos planteados a los estudiosos de la época.
hobbes
¿Qué entendemos por letra de la ley? Lo que una norma es. Es un punto de vista positivista según el cuál lo que importa es el código civil, las leyes escritas. Son diferentes sistemas positivos que varían en el tiempo y lugar: según el momento histórico tendremos uno por lo que las leyes impuestas durante el régimen Nazi era lo adecuado a cumplir, lo que importaba; porque para los positivistas es lo que la ley dicta lo que importa y no la valoración personal de un juez o abogado. El juez en este caso, es visto como un "técnico": aplica la ley y evita caer en subjetividades que falsificarían el sentido de la ley. 

naturalismo Por otro lado, el espíritu de la ley se acerca más a los naturalistas. Es decir, aquellos que defienden una ley superior a la humana: la Ley Natural. Una ley cognoscible por todos por el mero hecho de ser humanos, una serie de principios básicos que ninguno podemos negar (derecho a la vida, derecho al trato digno...). Es una ley inmutable y universal, válida en todo lugar y momento. Cualquier ley positiva que no se corresponda con la natural, no es una ley válida sino una corrupción de la misma. De esto entendemos, que la ley del régimen Nazi no era válida y por ello, no debería haberse cumplido. En este enfoque del derecho, se valora el juicio moral y de valores que el juez y el abogado han de hacer personalmente. El juez es un juez "sabio" que debe cuidar "el alma" de la ley, algo que no debería olvidarse para no corromper la ley y su sentido de la justicia.

El debate entre positivistas y naturalistas ha estado en el punto central de las discusiones de derecho desde el surgimiento de ambas posturas. Pero en el estado moderno Ferrajoli, un iuspositivista defendía que el naturalismo era una corriente típica previa a la aparición del Estado Moderno pero que una vez en el, el positivismo era la visión que debía aplicarse. No obstante, el caso de Núremberg, volvió a traer a escena al naturalismo (o iusnaturalismo). 

Los jueces alemanes actuaban en acuerdo con unos postulados positivistas y defendían al juez-técnico. "Un juez no es quien divulga las leyes de un país, es quien las cumple", "mi país primero, se equivoque o no" o la tesis de Maquiavelo de la razón del estado "la obediencia o desobediencia hubiese sido la elección entre patriotismo o traición por parte de los jueces". Para un positivista, su Estado es la autoridad suprema de la cual emanan las leyes. Una ley es válida por estar dictaba por la autoridad competente y estar en el código escrito.

Entonces, ¿hasta qué punto está permitida la resistencia a la ley? ¿Pueden las leyes positivistas cuestionarse por no adaptarse a los valores morales universales? ¿Qué diferenciaría entonces a un defensor de la justicia de un terrorista que podría terminar con el Estado democrático por cuestiones ajenas a la ley? No debemos olvidar que los jueces habían jurado la Constitución de Weimar y las Leyes de Núremberg profesando lealtad a Hitler y que no podrían ser acusados de cumplir y aplicar sus normas, pues eso era lo que se suponía que debían hacer. Si actuaban en contra de ellas, se hubiesen convertido en traidores

Pero un problema de seguir una visión muy positivista es lo escrito por Hannah Arendt en sus textos: la banalidad del mal. Entonces los individuos actúan según leyes de su sistema sin reflexionar sobre sus actos, sin sentir culpa. Tras las acciones no hay motivaciones sino una ciega obediencia. La burocracia del mal

justiciaEs esto lo que revivió la ley natural. John Finnis fue un defensor de esta ley en un sistema en el que los valores son injustos, inadecuados y no acordes con los derechos humanos, entonces la ley natural es lo que prevalece como ley superior. Radbruch defendió una fórmula según la cual, se sigue la ley positiva dictada por la autoridad pertinente salvo en aquellos casos en los que la discrepancia entre la ley positiva y la justicia alcance niveles tan inconciliables que el estatuto tenga que decantarse por la justicia pues la ley en este caso debe considerarse "errónea". Cuando la justicia y la igualdad, asunto central en la primera, son rechazados en el proceso de legislación, el estatuto no es entonces solamente erróneo sino que ni si quiera es una ley en absoluto pues la ley, incluso la positiva, ha de servir a la justicia y al orden.

El Problema de la Culpa Colectiva

culpaEste punto forma parte de la argumentación iusnaturalista. Los jueces iusnaturalistas no comprenden como alguien es capaz de negar su responsabilidad personal por los propios actos (puesto que se entiende que todos compartimos ciertos principios morales). Se defiende el "sentido común" en términos de una "conciencia universal de justicia". Y bajo esta idea, no hay una persona responsable por los eventos, sino una comunidad entera.

¿Dónde reside la responsabilidad individual? ¿A qué ley debemos responder: la positiva creada por el hombre o la natural guiada por principios morales reconocidos en cualquier nación civilizada? Medidas luego tomadas por el gobierno alemán en los años siguientes dejan entreveer un sentido de arrepentimiento o bochorno por los hechos ocurridos. Para arrepentirse, se ha de reconocer la culpa, ¿no? 

justicia politica
Una perspectiva importante más allá de la idea de la culpa colectiva y a la que no he dedicado ningún apartado, por lo que la meto aquí un poco de resbalada: la independencia de la justicia de la política. Los jueces son jueces y los políticos políticos. Es decir, el juez actúa en el nombre de la justicia y no de intereses políticos. Es decir, si los acusados hicieron tan solo el trabajo sucio encargado por políticos y convirtieron la administración de justicia en una herramienta para eliminar judíos, poblaciones de otras razas y demás personas según su propio criterio; el abandono del sistema legal del estado para perseguir metas criminales es aún peor que los propios hechos ilegales. Si la justicia puede matar miles, ¿por qué no podría entonces la policia matar miles de millones?

Es en este punto en el que entra otro dilema en juego: el pronunciamiento de un veredicto que satisfaga a ambos la justicia y la conveniencia política del momento.  

Negacionismo del Holocausto

En esta parte no trato de alargarme mucho pues no estoy muy puesta en materia de esta doctrina, solo mencionarla pues toda la visión que doy parte de la idea de que el Holocausto fue real y no todo el mundo está de acuerdo con esto. Entonces quien quiera hacer una reflexión un poco más crítica e informarse también por el otro lado, puede indagar con mayor profundidad en esta ideología. Yo resumo en nada, unas palabras, en qué se basa para que se tenga en cuenta este enfoque.

El Negacionismo del Holocausto es una corriente real de pensamiento que trata de defender que el genocidio Nazi contra judíos y otras razas es una mentira. Se rechaza la exterminación de judíos, los datos de las muertes de los mismos registradas y la existencia de camaras de gas
negacionismo del holocausto

Conclusión

Bueno, una vez expuesto todo voy con mi opinión del tema. Desde luego que estoy en desacuerdo con el Negacionismo del Holocausto y digo "desde luego" porque considero que es palpable en mi poca idea sobre el tema por lo breve que he sido. Aún no he conocido a nadie partidario de esta doctrina y me gustaría, para poder comprender mejor qué lleva a una persona a negarlo. No pretendo criticarlo en este artículo. No obstante, en Alemania se trata de un delito, al igual que compartir la ideología Nazi.

nazismoPrimero, quiero comentar que el pueblo alemán tras estos hechos tomó medidas legales para evitar en la medida de lo posible la continuación de estas creencias (si bien no pueden evitarlo del todo). Es decir, promover estas ideas es un delito así como realizar el saludo Nazi. Negar el genocidio, como ya he dicho. Monumentos a las víctimas del holocausto para evitar que caiga en el olvido, en los colegios se enseña en profundidad... El apellido Hitler está prohibido...En general, considero que si alguien muestra arrepentimiento de algo, para ello ha de reconocer la culpa. Es uno de mis principales argumentos para defender que fue real y que en general, Alemania fue culpable. Y otra idea en la que me baso es una pequeña comparación en algunos aspectos del nazismo con el franquismo, que no se me malinterprete, no fueron iguales pero a lo que quiero llegar es que si el apellido Hitler y la ideología Nazi están prohibidas en Alemania y el apellido Franco y el franquismo no en España (al igual que el caso de muchos otros dictadores en otros países), esto se puede traducir como que Alemania siente una mayor culpa pues los actos de su fascismo tuvieron una repercusión para la humanidad y pusieron en peligro a muchas naciones y personas mientras que el franquismo no ha dado a España el sentimiento de tener una deuda con la comunidad internacional. Alemania si comparte ese sentimiento, las restricciones para asegurarse de que no se mueva fácil esa ideología, los monumentos para que no se olvide... Pueden interpretarse como gestos para demostrar que toman medidas contra ello, que lo quieren evitar, que asumen su culpa y entienden el sentido de tener unas acciones que compensar no solo con su población sino con la humanidad y el sentido de la justicia. (Esto son todo ideas mías, por favor, no intento convertirlas en afirmaciones universales).
holocausto nazi

Si bien es cierto, que las personas individuales alegaron no tener idea de lo que de verdad estaba ocurriendo, sus vecinos desaparecían y había muchos campos de concentración. Que no tuvieron alternativa, dicen algunos y otros opinan que era su trabajo en aquel momento y que de haber actuado de otra manera, serían traidores. Considero que moralmente son culpables todos, por haber permitido que esos hechos se llevasen a cabo sin haber hecho nada al respecto. Por otro lado, legalmente no pueden ser considerados culpables por dos motivos sencillos: el primero es que en su situación, decidir cómo actuar no es fácil y supone un serio conflicto personal (aunque para algunos no hubo ningún dilema pues dieron la espalda a todo bien rápido) y segundo, es absurdo tratar de juzgar a una nación entera. No es posible. 
camara de gas nazi
Considero importante promover futuras generaciones alejadas de este tipo de creencias. La tolerancia a los demás tiene que ser un valor fundamental y solo debería exceptuarse en el caso de opiniones que contradigan dicho valor. Además, la violencia debe cesar como punto de solución de conflictos y la cooperación es lo que ha de fomentarse. Este tipo de sucesos no deben permitirse y confío en una sociedad que avance hacia un futuro que difiera de nuestro pasado en estos matices.

Despedida

Otra semana que se acaba, ya el martes será la útima entrada del año. Espero que la de hoy os haya gustado e interesado, ha sido complicado lograr un rato para el pc hoy pues ya sabéis, navidad es igual a tener a la familia rondando por casa. ¡Pero lo he conseguido!

Si ves algo mejorable en el blog o en el post, coméntalo, si estás conforme, también. Suscríbete o compártelo si te ha gustado. ¡Quiero opiniones!

¡Puedes estar pendiente en Twitter para nuevas actualizaciones @visionesdelmundo! ¡Hasta el martes y feliz último fin de semana del año!

martes, 22 de diciembre de 2015

El Derecho a Votar y Demás Libertades


Bueno, había dejado programada esta noticia para el viernes y parece ser que no soy capaz de manejar la programación de Blogger. Primero disculpas, y segundo matizar que evidentemente he tenido que modificar la entrada pues estaba prevista para ser algo previo a las elecciones del 20D en España.

Hoy vengo a hablar de derechos, concretamente, del derecho al voto presente en España desde 1890 (sufragio masculino) y desde 1931 para las mujeres también. El artículo de hoy se trata de una reflexión acerca de nuestros privilegios y libertades, tomando como ejemplo el derecho al voto de nuestras democracias occidentales.

Este artículo no lo voy a estructurar en partes por ser de carácter distinto al resto. Espero que alguien desee compartir su opinión en los comentarios o por mensajes y enriquecer mi punto de vista.

El Derecho al Voto y Demás Libertades

En general podemos decir que todos respondemos y nos unimos con orgullo a la declaración de que vivimos en un país considerado "libre", que la libertad es el principio más importante en la vida de cada persona y un derecho fundamental que ha cobrado cada vez más fuerza a lo largo de la historia desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. Al principio se trataba de una libertad selectiva, exclusiva para un grupo de la sociedad bien fuesen blancos, países soberanos europeos y occidentales del norte, alemanes no judíos... Desde que la tenemos presente en sociedad, la entendemos como algo por lo que luchar, algo que conseguir y mantener. Todos la queremos pero no todos la quieren para toda la comunidad. Se ha racionado, restringido... En resumen, ha corrido mucha sangre y se ha puesto mucho esfuerzo en la persecución de una comunidad internacional libre. 

Hoy en día, consideramos algo impensable e intolerable el simple hecho de que se nos arrebaten nuestras libertades. No obstante y paradójicamente, es solo cuando las vemos amenazadas o dañadas que nos damos cuenta de que están ahí y siempre han estado. Solo ante una nueva posible lucha por ello somos capaces de reflexionar y ver todas las batallas que llevan detrás. Y es que no valoramos las cosas que damos por sentadas, no consideramos nuestros derechos como algo preciado y por lo que muchos dieron la vida, los vemos algo "natural", que siempre ha estado ahí. Y es por esto que quería hacer especial mención al derecho de votar.

Como vemos los derechos como algo inmutable en el tiempo y universal en el espacio, nos los tomamos a la ligera. El otro día abogaba por una reflexión acerca de nuestras decisiones para la política de nuestro país: un repaso por los conceptos como el significado del voto en nulo, cómo se cuentan los votos en España,  las diferentes propuestas de los programas electorales de los partidos... Una serie de elementos que se han de tener en cuenta a la hora de votar y que muchos no consideran. Quería matizar la importancia de ejercer el derecho al voto y del poco valor que se le da, gran parte de la población se lo toma a la ligera. 

Las elecciones ya se han llevado a cabo, el resultado es interesante teniendo en cuenta lo que implica y el contexto anterior en España (aunque no voy a discutir esto en este artículo, no vengo a dar una opinión y posicionarme en mi pensamiento político). Por esto, no tiene mucho sentido que continúe con el artículo inicial en el que se comentaban los principales elementos mencionados en el anterior párrafo. Pero si viene al caso poner énfasis en que defiendo una educación más crítica con respecto a nuestros derechos y obligaciones. Lo que no puede permitirse es el hecho de que mucha gente no vote por "pereza de pedir el voto por correo", porque "no va a cambiar nada"... La democracia no es perfecta, ningún sistema político lo es pero es necesaria la participación de la sociedad y la conciencia de que es un tema que nos termina por afectar a todos. 

Pero claro, queremos quitar filosofía de bachillerato, y ética, y cualquier tipo de asignatura que nos haga ser un poco críticos con el mundo que nos rodea. Los alumnos ven aburridas estas asignaturas, por supuesto, porque el enfoque dado no es el correcto. Los padres ven absurdas y sin utilidad estas materias, como no, si a quién le importa lo que los griegos dijeron, o la crítica de la realidad de los modernistas... Cada vez hay un interés menor por la cultura general ya sea historia, literatura, filosofía... Y curiosamente son los ámbitos en los que podemos reflexionar y ver un contraste con acontecimientos anteriores con lo que seria posible comparar situaciones y preveer consecuencias o al menos, formar una visión propia con ciertos argumentos que la soporten. 

Y ahora mismo sí, estoy realizando una crítica a la sociedad que, en España al menos, parece preocuparse cada vez menos por su futuro, por quién guía su vida y por qué motivos lo hacen. Parece que olvidamos la perspectiva desde un marco más amplio y nos centramos en lo que tenemos cercano, como los caballos que van por la ciudad con los ojos cubiertos por los lados para que solo puedan ver de frente. Y me da pena, mucha pena que no haya una preocupación por hacia dónde vamos y qué es lo que queremos y por lo que tenemos que quejarnos o lo que tenemos que aplaudir. No aludo a ninguna visión de derechas ni de izquierdas, apelo a que cada cual ha de preocuparse por formar su idea con sus principios y valores ya sea de un lado u otro, pero tener una consciencia y preocupación por el mundo.

Por esto considero que debemos aprender a valorar lo que tenemos. La sociedad en la que vivimos, al igual que la democracia, es mejorable pero no está tan mal como podría estar. Partamos de ahí. Ahora quiero seguir por una pregunta que es básica para poder proceder en mi apología por la importancia de dar valor a las cosas que de verdad importan y sin las cuales no tenemos nada:

"¿Qué entendemos por libertad?"

De esta pregunta, quiero hacer otra:

"¿Somos libres? ¿Somos esclavos?"

No soy la primera en preguntarse este tipo de cuestiones, es evidente. Es un tema muy presente en la filosofía y de dos filósofos en concreto voy a sacar las ideas que voy a presentar en los párrafos siguientes.

En respuesta a la primera pregunta, no voy a explayarme en términos de "tipos de libertad" y voy a distinguir entre dos: una libertad positiva y otra negativa. Dejamos aparte intentos de conciliar ambas como la visión republicana de la libertad y demás teorías.

Estos dos conceptos de libertad defienden ideas diferentes. La libertad positiva hace referencia a la posibilidad de actuar, el hecho de realizar, los objetivos finales tras los actos y la vida en colectivos. La libertad negativa es la ausencia de barreras, obstáculos e impedimentos es decir, nos es posible realizar una acción. La segunda se trata de una libertad más individual. Kant empezó con esta distinción de libertades e Isaiah Berlin la retomó en los años sesenta, más proximos a nuestro tiempo. 

Berlin ve estos dos tipos de libertades como dos interpretaciones incompatibles de una misma idea política. En la idea negativa de la libertad, se defiende favorecer al individual y suprimir al estado (liberalismo político) mientras que en la visión de la libertad positiva, se ve la libertad como realización personal y el estado debe guiar en el logro de la misma (críticas al liberalismo).

Para responder a la pregunta de si somos libres, tenemos que tener en cuenta estas dos visiones. Pongamos un ejemplo recurrido en este tipo de discursos sobre la libertad: conduces un coche y vas tomando la dirección que quieres porque nada te lo impide. ¿Eres libre por poder decidir tu camino? Sí. Pero, digamos que estas tomando las decisiones en base a tu necesidad de ir a comprar tabaco. Y a esto vamos a añadir que por ir a por tabaco, estás llegando tarde a una cita con tu jefe. ¿Eres libre por poder decidir tu camino? En este caso, negativamente sí y positivamente no. No hay ningún obstáculo que te lo impida pero no estás yendo por el camino de la realización personal y, es más, la cita a la que estás faltando es bastante más importante para ese propósito que el ir a comprar tabaco. Eres libre por la parte que respecta a la ausencia de barreras externas a ti, el agente; pero no eres libre en lo que corresponde a presencia de control de tus actos por tu parte, interna al agente. 

Las dos preguntas de Isaiah Berlin son "¿Qué puedo hacer sin que nada interfiera en dicha acción?" y "¿De dónde provienen mis actos? ¿Qué los controla?". Los teóricos de la libertad negativa la ven como un concepto político, externo; mientras que aquellos que discuten y defienden la libertad positiva, la consideran un término moral o interno al sujeto. De aquí surgen debates filosóficos acerca de si es posible convertir la libertad positiva en un concepto político, si sería posible conseguirla con ayuda del estado y si esto sería deseable.

Aquí entra en juego la presencia de una comunidad o colectivo. La libertad positiva se puede fomentar a través del Estado de forma política por medio de la participación en procesos en los que la comunidad ejerce el control colectivo sobre sus asuntos en acuerdo con una "voluntad general". Es decir, una sociedad democrática es una sociedad libre porque se trata de una sociedad auto-determinada en la que los miembros son libres hasta el punto en el que ellos participen en ella. El gobierno debe apuntar a crear las condiciones necesarias para que los individuos sean auto-suficientes y se auto-realicen.

Un problema de la libertad positiva fomentada por el Estado es que siempre corremos el riesgo de que se vea a la sociedad como un organismo vivo en la que el gobernador o cerebro controle al cuerpo o pueblo. Es decir, un plan más inteligente creado por algo considerado superior al resto (gobernador o tirano) se implementa por la fuerza sobre las partes con la excusa y justificación de que "es lo mejor para su auto-determinación pero aún no son conscientes por ser de naturaleza inferior sujeta a sus pasiones" (este tipo de pensamiento tiene su base en filósofos de la Grecia Clásica). Llevando a un Estado autoritario en el que se violen derechos humanos. También entra en juego el conocido problema de las minorías en una democracia y el hecho de que su voz queda enmudecida. 

Si seguimos la línea de pensamiento de Berlin, la libertad negativa es promover una esfera de acción entre la cual el individuo es soberano sobre sus actos y entre la cual el mismo puede perseguir sus propios proyectos sujeto únicamente a la opresión del respeto por las esferas de acción de otros. La realización personal no puede ser impuesta desde fuera sino salir de uno mismo. Stuart Mill sigue este razonamiento con su principio de que uno no puede recibir actos impuestos desde fuera, sino que el límite está donde empiezan las libertades de otro y que dichas implementaciones de voluntades exteriores solo pueden darse en el caso de que la voluntad del individuo incluya violar las libertades y la esfera de acción de otro. No obstante, filósofos como Ian Carter siguen defendiendo la libertad como la presencia de aptitudes o capacidades por parte del sujeto. 

Otro debate interesante en cuanto a la libertad es si el valor del orden impuesto y protegido por las normas positivas (código de leyes) está por encima de la libertad. Las leyes por el mero hecho de ser impuestas e incluir sanciones, obligan al cumplimiento de unos valores en aras a preservar el orden, la paz y la seguridad. ¿Son superiores estos tres a la libertad individual? Son otras consideraciones a tener en cuenta cuando uno reflexiona acerca de la importancia de la libertad. En Francia, a raíz de los ataques islámicos radicales se han suprimido ciertas libertades de expresión en vista a preservar el valor de seguridad, el cual el Estado considera superior al de la libertad y por ello sacrifica el ultimo para lograr el primero. ¿Es esto correcto? Son preguntas sin respuesta clara que cada uno debe pensar en privado y formar su propia opinión.

Conclusión

Volviendo a las dos preguntas que he realizado anteriormente en el texto, una vez explicados estos enfoques, es conveniente revisarlas. ¿Qué entendemos por libertad? ¿Ausencia de obstáculos o presencia de capacidades de guiar nuestros actos?

En mi caso, mantengo la diferencia entre ambas libertades y abogo por una postura intermedia en la que el Estado imponga una serie de restricciones que preserven el orden de la sociedad (considero que es un valor superior en algunos aspectos a la libertad pues sin el es impensable vivir en comunidad) pero que también colabore en el fomento de la segunda libertad, pues conseguir una libertad negativa me parece una tarea más sencilla que el luego lograr el respeto por acciones de otros, mantener una moral que no sea egoísta y guíar correctamente nuestras decisiones teniendo en cuenta nuestra auto-realización y la de la comunidad.

¿Somos libres? No del todo. Pero por simple el hecho de vivir en sociedad. No podemos realizar todo lo que nos venga en gana. Ya sea por miedo a la sanción (impuesta por parte de la ley positiva) o por principios morales propios. Si el vecino no me cae bien no puedo ir a dispararle. Tampoco puedo llevarme esa camisa que tanto me gusta del H&M. Por el problema de los bienes comunes, una libertad absoluta en el sentido negativo, llevaría a la anarquía pues cada uno vería que no pasa nada por que una sola persona robe o cometa un mal acto. El conflicto surge cuando es más de una persona la que lleva a cabo este tipo de acciones, y al valorar la situación cada uno tiende a pensar de manera que favorezca las acciones de uno mismo y al final todos acabaríamos hundiendo la sociedad con nuestras acciones. Porque si yo quiero ampliar mi parcela y te quito a ti mi vecino un par de metros porque en realidad no los usas, y tu consideras que el vecino de tu derecha tiene muchas menos vacas que tu y decides ampliar tu parcela también para pasto y él hace lo mismo, y así sucesivamente, al final agotamos lo común y empezamos a pelear por lo que queda. Las restricciones son necesarias para una vida en comunidad

En cuanto a si somos libres positivamente, eso depende de cada persona individual y de si persigue este objetivo. Es a lo que me he referido como necesidad de reflexionar de manera crítica acerca del mundo a nuestro alrededor. La libertad positiva requiere que sepamos capaces de evaluar las situaciones y sopesar las consecuencias de los hechos. Considero esta libertad de igual importancia que la anterior. Pues si la libertad negativa posibilita la vida en sociedad y regula relaciones humanas; la libertad positiva caracteriza al propio ser humano y su parte racional, es nuestra habilidad de analizar el contexto, preveer lo que podría pasar al tomar una decisión, valorar ciertos principios antes que otros, lo que nos hace humanos. Hemos de guiar nuestros actos con templanza y valorando opciones, como ya he discutido.

Por ello, al votar, debemos darnos cuenta de lo que implica, de por qué es tan importante y reforzar nuestra educación como personas, como seres humanos racionales. No se trata de ir a clase a hacer un par de sumar, leer unos textos, aprender un poco de biología y ya. No. Se trata de leer artículos en casa, ver por qué ocurren las cosas. ¿Qué hay detrás de lo que se nos presenta? Encontrar el verdadero epicentro de las situaciones reales, y su trasfondo.

Ojalá, con el tiempo, llegue un día en el que las personas seamos conscientes del valor de nuestros derechos y libertades así como de nuestras obligaciones; y ejerzamos o realicemos los mismos con consciencia y bases razonadas, con fundamentos. Que valoremos lo que hemos logrado estos años pero sigamos atentos y alerta a lo que pueda pasar que nos los arrebate o por qué nuevo objetivo haya que luchar para mejorar la sociedad. Por ello, necesitamos la presencia de una naturaleza más crítica por parte de todos. Una libertad positiva es la llave para una libertad espiritual y del ser; solo con ella podemos valorar la negativa y hasta qué punto la queremos llevar para no cae en el caos

Está muy bien decir que somos libres, pero, ¿entendemos lo que esto quiere decir?

Despedida

Bueno, una vez más, lo siento por haber tardado en subir entrada. Espero que este artículo os ayude a valorar más nuestros derechos o, al menos, os plantee un par de dudas acerca de las que reflexionar. No volveré a dejar posts programados para que esto no pase, al menos no hasta que no esté segura de que van a publicarse cuando lo preveo.

Si el post te ha dejado indiferente, coméntalo, si te ha intrigado, también. Suscríbete o compártelo si te ha gustado. ¡Quiero tu opinión!

¡Puedes estar pendiente en Twitter para nuevas actualizaciones @visionesdelmundo! ¡Hasta el viernes con un artículo acerca del "Genocidio de Judíos en la Alemania Nazi, ¿Quién Carga con la Culpa?"!



martes, 15 de diciembre de 2015

La Organizacion de las Naciones Unidas, ¿Exito o Fracaso?



¿Son las Naciones Unidas una farsa o son parte de una cooperación mundial?



naciones unidas¡Hola a todos una semana más! Ya acabamos el tema de las anteriores semanas y con el que empecé el blog, Siria. Hoy vengo con un artículo más de reflexión y menos de hechos. Si bien son los últimos la base para lo primero. Ante todo, quiero hacer énfasis en que escriba lo que escriba en el desarrollo de la entrada; no intento transmitir mi opinión (a menos de que mencione la primera persona en mi texto). Hoy quiero incitar al lector a cuestionarse las realidades que nos transmiten, los valores que nos dan por correctos. Quiero que seamos todos un poco más críticos con nuestro entorno. 

Todos conocemos la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y para lo que en teoría existe. Hoy vengo a cuestionar si de verdad cumple su función, si es prescindible, si es necesaria... Ya he comentado, es todo una reflexión que vengo a hacer y que más autores ya han hecho en vista a las diferentes teorías de las Relaciones Internacionales y lo que defienden. Las partes en las que divido el artículo de hoy son menos claras o definidas que las de los anteriores temas, es inevitable al tratarse de un artículo más de opinión y reflexión que de hechos y datos. Empezaremos con algo que nos sirva para situar los hechos, "Cooperación internacional a lo largo de la Historia","Ventajas de la ONU", "Fallos de la ONU", "Análisis de la Utilidad de la ONU" y no puede faltar una última "Conclusión". ¡Empecemos!

COOPERACION INTERNACIONAL A LO LARGO DE LA HISTORIA

reunion sociedad de naciones y cooperacionBien, se considera el orden de estados soberanos a partir de la Paz de Westfalia de 1648. Es a partir de este hecho histórico que empezamos a hablar de este tipo de organización del orden mundial. Pero aquí aún no podemos hablar de auténtica cooperación entre naciones. ¿Por qué? Pues, porque la forma de organizar las potencias en este marco aún seguía siguiendo los pasos de los imperios y esto lo digo porque más tarde se desarrollaron las Guerras Napoleónicas (lo que marca el carácter aún de expansión de las potencias europeas y el carácter belicoso del marco "internacional", en comillas porque era mayormente en Europa donde esto se llevaba a cabo). Tras las Guerras Napoleónicas tiene lugar el Congreso de Viena en 1815 en el que se representa el balance de poder entre los diferentes estados europeos por medio el Concierto Europeo. Vamos a subdividir este punto del artículo a partir de aquí en los siguientes sub-apartados para seguir el hilo de ideas con mayor facilidad, serán "Concierto Europeo", "Sociedad de Naciones" y "Organización de las Naciones Unidas".

  • Concierto Europeo

Como ya hemos dicho, empezó con el Congreso de Viena en 1815. Esta manera de organizar el orden mundial tenía como principal medio un sistema de conferencias que podían o no desembocar en tratados y a las que asisitían una serie de actores que no se limitaban tan solo a los estados. El objetivo del sistema era mantener un equilibro de poder y garantizar la paz de Europa. Fue creada por la Cuádruple Alianza que derrotó a Napoleón y estaba formada por Austria, Prusia y el Reino Unido

Esta organización a modo de hegemonía europea mantuvo el equilibrio de poder y la paz durante casi cien años al administrar los problemas con conferencias y el sostener el poder entre un reducido número de integrantes. Pero tras el auge de nacionalismos, unión de Italia con Alemania, problemas en Oriente, y sobre todo la falta de una mejor comunicación entre estados y la idea de que el primero en realizar la ofensiva ganaría la guerra dieron pie al estallido de uno de los mayores conflictos de la historia La Primera Guerra Mundial. Una guerra que podría haberse evitado según muchos teóricos y que dejó un terrible número de bajas y unas consecuencias devastadoras, los cuales crearon una fuerte conciencia de la necesidad de evitar este tipo de acciones y un mejor diálogo de naciones. Esto dio pie a la creación del precursor de la ONU, la Sociedad de Naciones.

  • Sociedad de Naciones

sociedad de nacionesEste fue el primer intento real de cooperación entre naciones promovido por el idealista presidente de EEUU del momento, el Presidente Woodrow Wilson en 1919 por el Tratado de Versalles. Fue el primer organismo internacional creado para la paz. Se trataba de una organización en basada en los catorce puntos de Wilson de los cuales destacaba el principio de seguridad colectiva por el cual si un país atacaba a otro, se tomaría como una ofensa hacia todos los miembros y responderían todos juntos como uno ante tal ofensiva por medio de acciones armadas y retractación en las relaciones comerciales y de otros tipos con el estado agresor

Por buena idea que pueda sonar, la Sociedad de Naciones falló a la hora de cumplir su cometido. ¿Por qué? Varios factores influyeron en la debilidad de la Sociedad de Naciones como por ejemplo, que el estado que la propuso no participase por el fallo en su ratificación por parte del Senado. Estados Unidos no formó parte de la Sociedad de Naciones porque sus presidentes no lo consideraron parte de sus intereses nacionales. Las sanciones que se imponían podrían volverse en contra de Estados Unidos y es por esto que no se ratificó. Rusia fue expulsada en 1939 tras su invasión a Finlandia. Alemania abandonó la sociedad en 1933 junto con Japón. Es decir, la Sociedad de Naciones no contaba con el apoyo de las mayores potencias del momento. 

Además el fallo de manejar tres acontecimientos favoreció la caída de la Sociedad de las Naciones. Estos eran: 
  1. La Invasión Japonesa de Manchuria de 1931 tras una conspiración para justificar su invasión, Japón invadió Manchuria e instauró un estado marioneta Manchukuo. La sociedad abogó por la retirada de las tropas y semiautonomía de China pero Japón abandonó la sociedad en 1933. 
  2. La Invasión Italiana de Abisinia de 1935 en la que se pidió la intervención de la Sociedad de Naciones la cual impuso sanciones económicas débiles carentes de la fuerza necesaria para disuadir a Italia de sus impulsos de anexión de territorios que consideraba propios. Además Italia abandonó la Sociedad de Naciones.
  3. La Ayuda de Alemania a España durante la Guerra Civil Española de 1936.

Otro gran problema de la Sociedad de las Naciones fue la responsabilidad exclusiva achacada a Alemania por el estallido de la I Guerra Mundial y las duras sanciones que se le impusieron que inflaron el resentimiento alemán junto con la ocupación francesa de la zona del Ruhr como "cobro de la deuda por la guerra". Finalmente, las políticas de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña con la Alemania Nazi (Pacto de Múnich en 1938) que no lograron manejar la situación de tensión con Alemania y su amenaza de expansión fueron la gota que colmó el vaso y el estallido de la II Guerra Mundial demostró el fallo de la Sociedad de Naciones.

La mayor conclusión del fallo de la Sociedad de Naciones es que no supo mantener un equilibro de poderes.

  • Organización de las Naciones Unidas

Podemos decir que la Sociedad de Naciones a pesar de fallar estrepitosamente en mantener una paz mundial y cooperación de estados, sirvió para sentar las bases de la actual ONU. Se crea con las conferencias de San Francisco  en 1945 donde se firmo la Carta de las Naciones Unidas. Que, en comparación con la anterior Sociedad de Naciones sí cuenta con las mayores potencias del mundo como Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia. Estos cinco miembros tienen poder de veto de las resoluciones del Consejo de Seguridad. Este hecho es fundamental para mantenerlos en la organización. Pero esto vamos a comentarlo en las siguientes secciones.

VENTAJAS DE LA ONU 

En esta sección y la siguiente sentamos un poco las bases para el "Análisis de la Utilidad de la ONU" que precederá a la conclusión del artículo, pues son fundamentales a la hora de considerar su utilidad. 

balance de poderComo hemos dicho, un punto a favor de la ONU es que mantiene a todos los países como miembros pues el hecho de tener veto es un aliciente para que las potencias formen parte de la organización. Es una manera de mantener el balance de poderes y demostrarlo. Una situación discutida es la posibilidad de que las potencias emergentes consigan poder de veto en el futuro (por potencia emergente entendemos a uno de los estados que forman el BRIC por sus siglas en inglés de Brasil, Rusia, India y China. China y Rusia ya lo tienen pero ¿veremos en un futuro un Brasil o una India con poder de veto?). Los órdenes mundiales cambian, las capacidades de los estados varían y nuevas alianzas afectan al balance de poderes que ya hemos visto como algo fundamental para mantener la situación internacional (este punto de vista del poder como estabilizador de la situación de anarquía internacional es parte del núcleo de la teoría realista de las Relaciones Internacionales, teoría central en debates sobre cómo enfocar las mismas y aún en vigencia y seguida por cabezas de estado). 

realismo y liberalismo comparadosPero el realismo no es la única teoría práctica de las Relaciones Internacionales que fundamenta las Naciones Unidas; vemos que su opuesto (no tan opuesto ahora en debates), liberalismo, también tiene su aportación. Antes de seguir, aclaro que estas dos teorías anteriormente en fuerte confrontación, han tomado unas posturas más aproximadas en los debates actuales en sus formas de "neo-realismo" y "neo-liberalismo" pues ambas han aceptado la situación de anarquía internacional, diferencia de capacidades nacionales... No es un asunto a debatir en este artículo, quizás en otras entradas sí pero para entenderlo mejor conviene informarse brevemente sobre las teorías que guían las políticas exteriores de diferentes presidentes. Si bien el realismo defiende el poder como herramienta para el orden y siguen la línea de la guerra como método para solucionar esta anarquía internacional y la persecución de intereses nacionales, el liberalismo defiende una cooperación internacional por medio del diálogo y la posibilidad de un entorno libre de conflictos y basado en la comunicación entre naciones. (Una variante de este liberalismo, es el idealismo que guío a Wilson en la creación de la Sociedad de Naciones. Los liberalistas actuales tratan de alejarse de esta visión utópica de las Relaciones Internacionales para ofrecer soluciones más prácticas y que puedan llevar a una efectiva colaboración entre naciones). La creación de una organización internacional es parte de las teorías liberalistas, concretamente el liberalismo institucional que defiende las organizaciones o instituciones internacionales como medios para la paz al defender colaboración y cooperación por medio del diálogo de naciones en estos organismos. 
organismos adyacentes naciones unidas
Otro punto en el que se considera que las Naciones Unidas han tenido éxito es en sus ramas humanitarias u organismos parte de la organización que han podido participar en situaciones de conflictos por medio de funciones de ayuda, defensa de derechos humanos, ayuda a los niños en países en vías de desarrollo, situación de las mujeres... No obstante considerar estos organismos adyacentes a la ONU como un éxito es para los realistas una afirmación demasiado exagerada pues no por ello se establece el propósito fundamental de la ONU.

FALLOS DE LA ONU

Es evidente que la ONU aún tiene mucho trabajo por delante. Es un hecho que en mayores crisis humanitarias no siempre ha conseguido una solución. En las peores situaciones, la ONU no fue capaz de brindar protección y sigue sin ser capaz de darlo. Esto es un pilar para mayores críticas hacia la organización. 

genocidio rwandaYugoslavia, Somalia, Rwanda, Kosovo, Darfur... Son ejemplos en los que las Naciones Unidas no tomó medidas efectivas y en las que la matanza de personas continuó. En los Balcanes fue necesaria la intervención de las fuerzas aéreas estadounidenses para evitar la masacre, y aún así no contaban con apoyos de la comunidad internacional al completo. En Rwanda la ONU falló a la hora de evitar la limpieza étnica entre tribus e, incluso, algunos miembros alegaron que "los problemas de África, debían solucionarse por parte de África". Omar al Bashir, presidente de Sudán y uno de los promotores del genocidio de Darfur sigue sin poder ser arrestado a pesar de que la orden ha sido emitida por parte del Tribunal de Justicia Internacional por tratarse de un presidente. En Siria la ONU aún no ha podido imponer medidas importantes. En general, cualquier situación de crisis es un reto para la organización. ¿Y esto por qué? El principio de no intervención de los estados soberanos constituye un gran problema a la hora de resolver estos problemas. ¿Hasta qué punto podemos involucrarnos en asuntos de otros estados para poder arreglarlos? Bien, hay quien propone un principio de no intervención "cualificado" es decir, que en casos en los que los gobiernos fallan en la aportación de protección y derechos a sus ciudadanos además de no poder proteger valores como la seguridad, el bienestar, la libertad y otros considerados básicos y humanos; es entonces cuando se debe intervenir pues el gobierno no cumple su función. Esto es discutido entre teóricos sin llegar a ninguna conclusión.
genocidio darfur
Lo que es una verdad es lo defendido por los realistas a la hora de criticar a liberalistas, neo-liberalistas y demás variantes: no hay manera que no sea por la fuerza de obligar a un gobierno a tomar acciones en contra de su voluntad. Las sanciones pueden ser más o menos fuertes pero no siempre útiles a la hora de disuadir a los estados. La fuerza armada es el único medio de poder poner fin a situaciones de crisis en las que los gobiernos del país afectado se niegan a tomar medidas en contra de sus intereses y a favor de los de la población.

ANALISIS DE LA UTILIAD DE LA ONU

Bien, una vez comentado lo anterior paso a la parte en la que hago énfasis en la reflexión de cada uno y personal acerca de este organismo. ¿Es útil? ¿Cumple su función? ¿Es parte de dominar el mundo con valores occidentales impuestos por la mayor potencia, Estados Unidos? ¿Es un espacio de colaboración? ¿Es hipocresía?

reflexion naciones unidas
Son preguntas que pueden surgir a la hora de pensar en la ONU. Vemos en el caso de los anteriores conflictos mencionados, y más, que a la hora de imponer unas medidas reales y útiles para frenar crisis humanitarias no ha habido casos efectivos de contención o solución de estos problemas. Las matanzas siguen, los derechos humanos se siguen violando... Una postura de los estados para mantener su membresía en las Naciones Unidas es como modo de legitimar sus acciones y poder participar en otras de manera que favorezca sus intereses nacionales; otros líderes la consideran un gran castillo en las nubes

No obstante, en otros problemas humanitarios podemos ver que la ONU ha podido mejorar la situación, tal es el caso de problemas por catástrofes naturales: la ONU ha podido crear una conciencia de colaboración y solidaridad entre las personas de países de manera que manden fondos, alimentos, recursos... Si bien es una acción limitada, es de ayuda en situaciones de hambrunas, pobreza, salud... Se han conseguido importantes avances en situaciones de desigualdad de género, de problemas infantiles, enfermedades en países en vías de desarrollo...

CONCLUSION

¿Podemos decir que la ONU es la solución para la cooperación y paz mundiales? No. ¿Podemos catalogar la ONU de inútil y palabrería sin sentido? Tampoco. ¿Entonces qué se podría concluir?

En mi caso, y aquí sí doy mi opinión personal, considero que la ONU es un organismo con un abanico de actividad tan amplio que no es posible conseguir un control efectivo de todos los campos de acción que la ONU trata de abarcar. Es decir, en menos de cien años no se puede conseguir una cooperación y entendimiento sólidos en todos los aspectos y por parte de todas las naciones miembro. Casi 200 miembros no pueden cambiar las identidades nacionales ni olvidar sus intereses en un plazo de tiempo tan corto. Si bien la colaboración entre naciones es una iniciativa propuesta desde hace tiempo por parte de los liberalistas, no se ha llevado plenamente a cabo nunca y el primer intento real fue la Sociedad de Naciones. Ahora se lleva a otro nivel tratando de mejorar el primer fallo e impulsando las Naciones Unidas como elemento integrador de las naciones en materia de paz y solidaridad. Un logro de tales dimensiones requiere tiempo, constancia y remodelar la visión de naciones de poner intereses antes que necesidades mundiales. La conciencia de ayuda se ha de ir forjando

cooperacion naciones unidasEs evidente que a la hora de apelar a individuos y naciones para colaborar en crisis de catástrofes naturales se ha logrado mucho más que en situaciones de crisis humanitarias de genocidios o violación de derechos humanos por parte de facciones en poder. Es decir, que cuando se trata de tomar acciones contra un gobierno o una sección política en poder no se puede hacer a esta olvidar sus objetivos ni prioridades en pos de una solución que beneficie a la población. Podríamos explicar esto en términos de egoísmo y lucha por poder que definen a los realistas, y no estaríamos errando, y es que estos principios han guíado a las personas y países durante demasiado tiempo como para pretender borrarlo en menos de un siglo. El deseo de poder es, según realistas clásicos, intrínseco al ser humano y si nos guíamos por esto, nunca lograremos nada provechoso en este campo por parte de las Naciones Unidas ni por parte de nadie. Pero si tomamos otro enfoque, en el cual accedamos a un interés por el poder pero neguemos su carácter naturalista e intrínseco a nosotros entonces quizás podamos llegar a un acuerdo a nivel internacional. Se ha de promover la conciencia de que el ámbito internacional ha de actuar en armonía y como bloque sólido. Quizás no olvidar los intereses nacionales pero sí tener en cuenta otra serie de factores.

Es un tanto idílico creer que las naciones dejarán de lado sus ganancias, "money moves the world", el dinero mueve el mundo y los recursos e intereses son economía y la economía es poder. Pero con el tiempo quizás podría llegar a un equilibrio entre intereses propios y los de la comunidad internacional. Es decir, como quien dice, acabamos de empezar a buscar una colaboración a nivel mundial y queda mucho por hacer. Por esto, puede sonar difícil lograrlo pero es menos "impensable" que hace un siglo. Se puede lograr pero aún quedará un largo camino antes de llegar a una cooperación mundial en la que las Naciones Unidas tengan un mayor poder no como organismo sino que los estados podrán ponerse de acuerdo para lograr un acuerdo. Si bien ceder poderes nacionales a una institución es algo de mayor dificultad pues, nadie quiere perder "escaños" pero quién sabe si el modelo de estados soberanos cambiará en el futuro. Por ahora, una organización mundial multilateral y con tantos participantes como hoy en día es complicada, y por ello requiere esfuerzo por parte de todos los integrantes y trabajo. Mucho trabajo. Sin lugar a dudas un sistema multipolar y no bipolar es uno mucho más complicado de manejar. Las tensiones son mayores, la diferencia de nivel de desarrollo entre naciones aumenta estas tensiones, la desconfianza aún existe y no se puede borrar del día a la noche... 

Si se ha conseguido medidas efectivas en ámbitos de menor peso y humanitarios o "bajas políticas" (que incluyen también la economía), no es imposible lograrlos en aquellos del campo de las "altas políticas" o temas de seguridad y capacidades militares. Precisamente por ser de mayor importancia y controversia, requerirán más factores en los que poner énfasis (redefinición de los intereses nacionales, las políticas de exteriores, las relaciones de naciones entre sí...) para solucionar los puntos de vista y hacer que los mismos se crucen. Estamos por ver si algún día lograremos este nivel de compromiso con una causa mayor que la propia nacional y si será efectivo. Por ahora solo podremos teorizar y especular pero estamos a la espera de los acontecimientos venideros que irán delineando el orden internacional y su evolución.

DESPEDIDA

Y hasta aquí el artículo de hoy. Es muy distinto a los de las semanas pasadas porque el tema es también diferente. Espero que os haya gustado, y espero más opiniones por comentarios o mensajes. Si os gusta el blog suscribíos, comentad, compartidlo... Y si no os gusta algo agradezco los comentarios con sugerencias de cómo mejorar y qué debería cambiar

Vuelvo el viernes con nuevo artículo que, a la víspera del fin de semana de votaciones en España, será sobre la importancia del voto y por qué no debemos quedarnos en casa viendo la tele en vez de hacer uso de un derecho que costó mucho conseguir. ¡Trabajaré en él a espera de que os interese! Acepto sugerencias de temas a tratar ya sean de actualidad o reflexión.

¡Estaos pendientes en Twitter para nuevas actualizaciones @visionesdelmundo! ¡Hasta el viernes!

Popular Posts

Blogger templates