Los Juicios de Nuremberg, el Problema de la Culpa
Los Juicios de Nuremberg y el Problema de la Culpa Colectiva

¿Por qué este tema? Bueno, es interesante pararse a pensar en las diferentes visiones que hubo de un tema como el genocidio Nazi que para algunos fue mentira y para otros muchos fue algo tan cierto como que lo vivieron en sus familias y conocidos. En la conclusión, como siempre, expondré mi visión personal del tema. Hasta entonces, el artículo se dividirá en una serie de partes para desarrollar el tema: "¿Qué fueron los Juicios de Núremberg?", "Desde el Punto de Vista del Derecho", "El Problema de la Culpa Colectiva", "Negacionismo del Holocausto", y la "Conclusión".
¿Qué fueron los Juicios de Núremberg?
En esta sección vamos a situar un poco qué fueron estos juicios y discutir sobre los desafíos que plantearon para aquellos encargados de valorar las acciones de los acusados desde varios ángulos.

La complejidad de estos procesos residía en la falta de precedentes legales. Este juicio es extraordinario porque en él, jueces son juzgados por otros jueces y porque este tipo de crímenes contra la humanidad no se habían llevado ante la ley anteriormente. Por ello, estaba el problema de cómo manejar este tipo de actos contra los derechos de las personas y leyes internacionales. ¿Era posible juzgar los crímenes contra la humanidad co con los instrumentos legales corrientes o era necesario recurrir a los principios generales de la Ley Natural?
Además había una fracción de personas que consideraban estos juicios una "Justicia de los Victoriosos contra los Vencidos". Y otra dificultad de estos juicios era la falta de acuerdo entre los propios vencedores, algunos consideraban que el Estado debía mantenerse como máxima autoridad y, por tanto, no era legítimo realizar tales procesos jurídicos y otros pensaban que la Ley Internacional debía prevalecer sobre los intereses del Estado. Otra pregunta que surgió de estos juicios fue una reflexión en la condición humana de hasta qué punto, había una complicidad individual por parte de los ciudadanos con los crímenes cometidos por el Estado.
El problema central de este caso tiene que ver precisamente con esta última pregunta: la responsabilidad del individuo de sus decisiones cuando actúa dentro de un sistema que formalmente legitima e incluso impone acciones que deberían verse como verdaderos crímenes contra la humanidad por cualquier persona con uso de razón. A raíz de esta reflexión, empezó la formación de una conciencia universal por la ética y los derechos humanos.
Y no solo eso, si no que vemos cómo en este caso los funcionarios y, más concretamente, los jueces crean reglas y las aplican de manera que con sus acciones profesionales legitiman una de las mayores barbaries que la humanidad ha vivido hasta ahora, el holocausto ya fuese por la ideología Nazi, oportunismo, obediencia o miedo.
Desde el Punto de Vista del Derecho
Pero el mayor problema planteado para los teóricos del derecho fue la paradoja de que los jueces durante el III Reich eran capaces de cometer crímenes en el nombre de la ley. La diferencia entre la "letra" de la ley y el "espíritu" de la misma fue uno de los mayores retos planteados a los estudiosos de la época.
¿Qué entendemos por letra de la ley? Lo que una norma es. Es un punto de vista positivista según el cuál lo que importa es el código civil, las leyes escritas. Son diferentes sistemas positivos que varían en el tiempo y lugar: según el momento histórico tendremos uno por lo que las leyes impuestas durante el régimen Nazi era lo adecuado a cumplir, lo que importaba; porque para los positivistas es lo que la ley dicta lo que importa y no la valoración personal de un juez o abogado. El juez en este caso, es visto como un "técnico": aplica la ley y evita caer en subjetividades que falsificarían el sentido de la ley.

El debate entre positivistas y naturalistas ha estado en el punto central de las discusiones de derecho desde el surgimiento de ambas posturas. Pero en el estado moderno Ferrajoli, un iuspositivista defendía que el naturalismo era una corriente típica previa a la aparición del Estado Moderno pero que una vez en el, el positivismo era la visión que debía aplicarse. No obstante, el caso de Núremberg, volvió a traer a escena al naturalismo (o iusnaturalismo).
Los jueces alemanes actuaban en acuerdo con unos postulados positivistas y defendían al juez-técnico. "Un juez no es quien divulga las leyes de un país, es quien las cumple", "mi país primero, se equivoque o no" o la tesis de Maquiavelo de la razón del estado "la obediencia o desobediencia hubiese sido la elección entre patriotismo o traición por parte de los jueces". Para un positivista, su Estado es la autoridad suprema de la cual emanan las leyes. Una ley es válida por estar dictaba por la autoridad competente y estar en el código escrito.
Entonces, ¿hasta qué punto está permitida la resistencia a la ley? ¿Pueden las leyes positivistas cuestionarse por no adaptarse a los valores morales universales? ¿Qué diferenciaría entonces a un defensor de la justicia de un terrorista que podría terminar con el Estado democrático por cuestiones ajenas a la ley? No debemos olvidar que los jueces habían jurado la Constitución de Weimar y las Leyes de Núremberg profesando lealtad a Hitler y que no podrían ser acusados de cumplir y aplicar sus normas, pues eso era lo que se suponía que debían hacer. Si actuaban en contra de ellas, se hubiesen convertido en traidores.
Pero un problema de seguir una visión muy positivista es lo escrito por Hannah Arendt en sus textos: la banalidad del mal. Entonces los individuos actúan según leyes de su sistema sin reflexionar sobre sus actos, sin sentir culpa. Tras las acciones no hay motivaciones sino una ciega obediencia. La burocracia del mal.

El Problema de la Culpa Colectiva

¿Dónde reside la responsabilidad individual? ¿A qué ley debemos responder: la positiva creada por el hombre o la natural guiada por principios morales reconocidos en cualquier nación civilizada? Medidas luego tomadas por el gobierno alemán en los años siguientes dejan entreveer un sentido de arrepentimiento o bochorno por los hechos ocurridos. Para arrepentirse, se ha de reconocer la culpa, ¿no?
Una perspectiva importante más allá de la idea de la culpa colectiva y a la que no he dedicado ningún apartado, por lo que la meto aquí un poco de resbalada: la independencia de la justicia de la política. Los jueces son jueces y los políticos políticos. Es decir, el juez actúa en el nombre de la justicia y no de intereses políticos. Es decir, si los acusados hicieron tan solo el trabajo sucio encargado por políticos y convirtieron la administración de justicia en una herramienta para eliminar judíos, poblaciones de otras razas y demás personas según su propio criterio; el abandono del sistema legal del estado para perseguir metas criminales es aún peor que los propios hechos ilegales. Si la justicia puede matar miles, ¿por qué no podría entonces la policia matar miles de millones?
Es en este punto en el que entra otro dilema en juego: el pronunciamiento de un veredicto que satisfaga a ambos la justicia y la conveniencia política del momento.
Negacionismo del Holocausto
En esta parte no trato de alargarme mucho pues no estoy muy puesta en materia de esta doctrina, solo mencionarla pues toda la visión que doy parte de la idea de que el Holocausto fue real y no todo el mundo está de acuerdo con esto. Entonces quien quiera hacer una reflexión un poco más crítica e informarse también por el otro lado, puede indagar con mayor profundidad en esta ideología. Yo resumo en nada, unas palabras, en qué se basa para que se tenga en cuenta este enfoque.
El Negacionismo del Holocausto es una corriente real de pensamiento que trata de defender que el genocidio Nazi contra judíos y otras razas es una mentira. Se rechaza la exterminación de judíos, los datos de las muertes de los mismos registradas y la existencia de camaras de gas.
Conclusión
Bueno, una vez expuesto todo voy con mi opinión del tema. Desde luego que estoy en desacuerdo con el Negacionismo del Holocausto y digo "desde luego" porque considero que es palpable en mi poca idea sobre el tema por lo breve que he sido. Aún no he conocido a nadie partidario de esta doctrina y me gustaría, para poder comprender mejor qué lleva a una persona a negarlo. No pretendo criticarlo en este artículo. No obstante, en Alemania se trata de un delito, al igual que compartir la ideología Nazi.

Si bien es cierto, que las personas individuales alegaron no tener idea de lo que de verdad estaba ocurriendo, sus vecinos desaparecían y había muchos campos de concentración. Que no tuvieron alternativa, dicen algunos y otros opinan que era su trabajo en aquel momento y que de haber actuado de otra manera, serían traidores. Considero que moralmente son culpables todos, por haber permitido que esos hechos se llevasen a cabo sin haber hecho nada al respecto. Por otro lado, legalmente no pueden ser considerados culpables por dos motivos sencillos: el primero es que en su situación, decidir cómo actuar no es fácil y supone un serio conflicto personal (aunque para algunos no hubo ningún dilema pues dieron la espalda a todo bien rápido) y segundo, es absurdo tratar de juzgar a una nación entera. No es posible.
Considero importante promover futuras generaciones alejadas de este tipo de creencias. La tolerancia a los demás tiene que ser un valor fundamental y solo debería exceptuarse en el caso de opiniones que contradigan dicho valor. Además, la violencia debe cesar como punto de solución de conflictos y la cooperación es lo que ha de fomentarse. Este tipo de sucesos no deben permitirse y confío en una sociedad que avance hacia un futuro que difiera de nuestro pasado en estos matices.
Despedida
Otra semana que se acaba, ya el martes será la útima entrada del año. Espero que la de hoy os haya gustado e interesado, ha sido complicado lograr un rato para el pc hoy pues ya sabéis, navidad es igual a tener a la familia rondando por casa. ¡Pero lo he conseguido!
Si ves algo mejorable en el blog o en el post, coméntalo, si estás conforme, también. Suscríbete o compártelo si te ha gustado. ¡Quiero opiniones!
¡Puedes estar pendiente en Twitter para nuevas actualizaciones @visionesdelmundo! ¡Hasta el martes y feliz último fin de semana del año!
13:24
alemania, analisis, conflicto, culpa, derecho, filosofia, historia, juez, juicio, ley, naturalismo, nazi, negacionismo, nuremberg, opinion, politica, positivismo, pueblo, reflexion, sociedad
0

0 comentarios:
Publicar un comentario
Y tú, ¿qué opinas?